Ads 468x60px

viernes, 26 de febrero de 2016

LATACUNGA

PROVINCIA COTOPAXI




Latacunga es una ciudad de la sierra ecuatoriana; es la cabecera cantonal del Cantón Latacunga y capital de la Provincia de Cotopaxi.

Según el censo de población del 2010, la ciudad tiene 170.489 habitantes.


El clima es templado, a veces ventoso y frío, la temperatura media anual es de  12°. Se encuentra a 2.850 metros sobre el nivel del mar.

Su fecha de fundación fue  en 1584 como la capellanía de San Vicente Mártir de Latacunga por Capitán Antonio Clavijo. Su independencia fue 11 de noviembre de 1820.


Su nombre proviene de la palabra quichua “Llacata Kumka”, que quiere decir Dios delas Aguas


Latacunga es conocida como: "Latacunga, Pensil de los Andes", "Latacunga Romántica", "Ciudad de León", "la ciudad de los mashcas".


Es una ciudad representativa arquitectónica, conserva su Centro Histórico tradicional que representa un bien patrimonial delimitado y declarado por el Instituto Nacional de Patrimonio Cultural en noviembre de 1998.



Entre los atractivos más importantes están:



Parque Vicente León: Ubicado en el corazón de la ciudad de Latacunga. Aquí se desarrollaron las campañas libertadoras. En 1925 se colocó un monumento en honor a Vicente León, filántropo de la ciudad, que fue realizado en Italia.



 

La Catedral: La construcción es de estilo románico, en su interior existe un altar trabajado en piedra pómez, posee obras artísticas e imágenes coloniales; en el torreón se aprecia un corrillón, conjunto de campanarios que anuncian las horas y las eucaristías realizadas. Es una de las edificaciones emblemáticas de la ciudad y representa el símbolo evidente de fe de los Latacungueños.

Colegio Vicente León: Otra de las reliquias coloniales que guarda secular grandeza en la historia de Cotopaxi y del país es el Colegio Nacional Vicente León, en cuyos claustros se educaron ilustres hombres, muchos de ellos dirigieron los destinos de la República: Ignacio de Veintimilla, Antonio Flores Ji ón, General Alberto Enríquez Gallo, doctor Camilo Ponce Enríquez, General Guillermo Rodríguez Lara, Luis Felipe Boija, el ilustre Juan Montalvo, Belisario Quevedo, Marco Tulio Varea, Luis Femando Ruiz, Manuel Pallares, Juan Sáenz de Viten, Luciano Mo ral, Juan Abel Echeverría, doctor Rafael Quevedo, Rafael Cajiao, etc.

 

Iglesia de la Merced: Empezó como capilla en 1640, está construida sobre un plano de Cruz Latina, de una nave con dos cruceros, realza una artística cúpula. En 1949, por el terremoto de Ambato, la torre cayó sobre la puerta principal, siendo reconstruida, pero perdió su estructura original.


Iglesia San Agustín: De influencia neoclásica muestra columnas circulares con capitel jónico con su terminado en cornisa. La piedra pómez sirve para informar de agilidad a las pilastras que soportan los arcos en los dos pisos. En 1820, el convento estuvo ocupado por fuerzas militares españolas, sirviendo de cuartel a una fracción del Batallón "Los Andes".



Iglesia San Francisco: Su construcción empezó en 1600 y culminó en 1693, pero en 1698 la iglesia quedó en ruinas por el terremoto.

Molinos de Monserrat: construidos en 1756, como un obraje colonial, actualmente constituye un centro cultural múltiple, en sus instalaciones se halla el Museo Arqueológico (con reliquias culturales preincásicas) el Museo Folklórico (indumentaria, instrumentos y conjuntos referentes a diferentes manifestaciones de la cultura popular). Y la instalación de la pinacoteca con obras de Tabara, Guerrera, Guayasamin, Román


Casa de los Marqueses de Miraflores: Construida en la primera mitad del siglo XVIII, entre sus varios propietarios destaca el latacungueño Ignacio Flores, Marqués de Miraflores y Presidente de la Real Audiencia de Charcas en 1782. En su construcción se aprecian bóvedas talladas en piedra pómez con estilo árabe y mudejar. En la actualidad funciona el Depto. De Cultura y Relaciones Públicas del Cabildo, pequeños museos folklóricos, cívicos e históricos y biblioteca “Simón Bolívar”.




Hacienda de Tilipulo: originalmente construida como un obraje de explotación comunitaria en 1540 actualmente es una instalación arquitectónica con influencias religiosas que resumen varios aspectos de la historia local.




Mama Negra: Conocida como Santísima Tragedia es una fiesta tradicional propia de la ciudad de Latacunga, es una simbiosis de las culturas indígena, española y africana.



La Mama Negra nos demuestra, en una mágica ceremonia destinada a interpretar la vida de diferentes pueblos, como el mestizaje de las expresiones populares es capaz de crear fenómenos mucho más bellos y ricos que los que proceden del exclusivismo cultural.

 
La fiesta de la capitana o de la Mama Negra tiene profundo raigambre en Latacunga e inicialmente fue una celebración eminentemente religiosa en honor a la Virgen de Las Mercedes, cuya fiesta patronal se efectúa en el mes de septiembre.
 



Se lleva a cabo la primera semana del mes de noviembre, es la fiesta con la cual los habitantes de la ciudad de Latacunga celebran año tras año el aniversario de su independencia. Es un desfile de personajes populares, militares, civiles, eclesiásticos y míticos que dan lustre al cortejo.


Gastronomía:

Chugchucaras: Lo compone empanaditas dulces, fritada, papas y maduro frito en grasa de cerdo, canguil, chicharrón y mote.




Allullas: Son preparadas con harina de trigo, la cual es cocida con manteca pura de chancho y huevos son muy crocantitas, Especialmente lo podemos encontrar frente a la estación del Ferro Carril.


Queso de Hoja: El queso de hoja debe su nombre a la hoja de achira, el reposo del queso en la hoja le da un sabor único, lo podemos encontrar en la Av. Eloy Alfaro y frente a la estación del Ferro Carril.







0 comentarios:

Publicar un comentario