PROVINCIA CAÑAR

Según el censo de población del 2010, la ciudad tiene 70.064 habitantes.
El clima es templado seco y la temperatura oscila
entre los 7°y los 20°C. Se encuentra a 2518 metros sobre el nivel del mar.
Fue fundada el 4 de Octubre de 1562 como San
Francisco de Peleusí de Azogues por Gil Ramírez Dávalos y su independencia fue
el 4 de Noviembre de 1820.
El nombre hace referencia al azogue, antiguo nombre del mercurio, mineral abundante que existió en la zona.
Se lo conoce como La Obrera del Sur. Fue conocida antiguamente como la Obrera del Sur,
pues se destacaba por la confección de tejidos, sombreros de paja toquilla y
cerámica.
Es única dentro de las ciudades enclavadas en los
Andes Ecuatorianos, pues ha utilizado su supuesta desventaja topográfica en
beneficio de una correcta funcionalidad urbana, aprovechando las condiciones
geográficas para obtener vistas de primer orden paisajístico; de hecho, se la
conoce como la ciudad de los miradores. Para quienes la visitan ofrece una
amplia e inexplorada alternativa de circuitos turísticos: artesanales,
religiosos, culturales y ecológicos, con una variada y riquísima gastronomía.
Entre los atractivos más importantes están:
Complejo
Arqueológico de Cojitambo: Cuenta con una extensión de aproximadamente 25
hectáreas.

Sus estructuras son sólidas a base de bloques canteados de roca andesita, colocados unos sobre otros
formando hileras naturales, unidas con argamasa de tierra negra y relleno de
mampostería. Todos estos conjuntos, que se complementan con otras evidencias de
carácter militar y religioso, se articulan con el camino del Inca que pasa por
la base del cerro.
El
Santuario de la Virgen de la Nube: Localizado sobre la colina de El Calvario. La
construcción se inició desde el año de 1912, de la orden franciscana.
El templo se identifica con los enfermos. Se la
recuerda el 1 de Enero con la celebración de una misa campal. A las
peregrinaciones asisten aproximadamente 40.000 fieles de todo el país y
turistas.
Leyenda: Esta
devoción a la Virgen proviene de la colonia, cuando en Quito enfermó un obispo
y ante las oraciones que realizaban los fieles, por su curación, apareció en el
cielo, entre Guápulo y el Quinche, una imagen de la Virgen María apoyada sobre
una blanca nube.

Las muestras relevantes son las ofrendas de Corpus
Chisti, elaboradas por los mestizos con flores secas, sobre una vasija de
cerámica y el Mural de Cerámica de Cosmovisión Cañari, con la representación
del sol, la luna, la guacamaya, la serpiente y la laguna de Culebrillas.
Catedral de Azogues: Es de estilo romano clásico y en su parte posterior tiene un estilo moderno, conservando la línea de construcción. Su interior está integrado por imágenes, como de lienzo, madera, mármol, plata. Dentro de las principales características arquitectónicas de su construcción, consta la fachada principal o frontal, la misma que está construida con piedra amarilla, extraída de la antigua Cantera.
La Imagen que venera la catedral es la del Señor de
Burgos. Después de un largo tormento en la ciudad se realizaron procesiones en
honor a la imagen para lograr que pase el estiaje que destruyó la agricultura.
Desde ahí, la imagen es considerada milagrosa.

Parque del Trabajo: Surge como plaza o espacio central para el desarrollo urbano de la población en el año de 1909, conocido también como el corazón de la ciudad.
Plaza Cañarí: Es un rincón de la ciudad en el cual brilla con frescura una vieja y hermosa historia. Un lugar en el que la realidad y la fantasía hacen un cuerpo único, sitio de encuentros, de contemplación y admiración, cuyo valor no radica tanto en sus proporciones físicas, sino más bien en la riqueza de sus contenidos
Su propósito de recrear en la memoria colectiva,
particularmente de las nuevas generaciones, el singular origen mitológico de la
Raza Cañari, ancestral poblador de esta zona geográfica, donde se yergue
actualmente Azogues.
La Plaza Cañarí está dividida por diferentes
niveles que son:
Laguna
(Buzaleuquina):
Montaña
sagrada (Huaycañán).
Dos
Guacamayas
Juego del
Churuco o de las Huequis,
Floripondio
(Huantung) o planta de los sueños
Luna
(Killa)
Iglesia
de San Miguel de Porotos: Su cimentación es de piedra de cantera, robustas
paredes de bahareque y blanqueadas con cal, en la parte frontal su construcción
es de piedra de cantera, la puerta principal es de madera, el tradicional
tejido de carrizos que preceden a las tejas de vistosos aleros y canecillos; y,
en su frente cuelgan tres campanas.
La estructura religiosa fue construida hace 150
años y declarada Monumento y Joya Arquitectónica Nacional el 8 de enero.
La fachada de la iglesia fue apreciada para la
declararla como un atractivo importante de la ciudad; las paredes de bahareque,
están enlazadas de palos, caña y barro, el techo es de tejas, el frontis de
piedra y la estructura interna fueron los elementos para dicha declaratoria.
Iglesia del Señor de las Flores: Uno de los componentes del Patrimonio Tangible Cultural Religioso de Azogues, que además de su importancia intrínseca y de lo pionero en lo que va de la cronología histórico. Construida en su totalidad en piedra extraída del cerro Abuga, su cubierta es de teja; es de estilo Neoclásico.
Cerro
Abuga: Es considerado como un centinela pétreo de la capital cañari. El Abuga
permite una visión panorámica del Cantón en todas las direcciones y de acuerdo
al ángulo del que se le vea.
Gastronomía:
Cascaritas
de Chancho: Este plato tradicional del sector es apetecido por
propios y extraños y consiste en dorar el cuero del animal, rebanarlo con un
cuchillo y servirlo con mote, sal y ají al gusto.
Queso
Casero: A lo largo de las vías de El Cañar, se puede degustar quesos de
exquisito sabor. Estos se degustan acompañados con pan, dulce de higos o miel.
Papas con
Cuy: El
plato de cuy con papas se puede saborear en la parroquia Charasol, del cantón
Azogues. Éste se prepara asado a la brasa y se acompaña con huevo duro y ají.
0 comentarios:
Publicar un comentario